Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Kiwani
Kiwani: Sanación desde los pies
El pie es la base de la estructura de todo nuestro cuerpo. Es quien nos conecta con la Tierra y nos brinda estabilidad. En él se encuentran zonas reflexológicas que corresponden a diversos órganos y glándulas. El pie también guarda la memoria energética de todas nuestras experiencias, desde el nacimiento hasta el momento presente. Trabajarlo es movilizar registros y liberar el sistema nervioso.
Kiwani, en el idioma sioux lakota, significa “despertar” o “la que despierta”.
El objetivo general del trabajo con Kiwani, como herramienta de transformación, es ayudar a través de un suave masaje en el arco del pie a activar la energía de la espina dorsal. Además, se estimula específicamente el dedo gordo del pie, donde se reflejan las glándulas pineal y pituitaria, con el fin de liberar toxinas emocionales.
El lavado de pies previo al masaje tiene un efecto calmante: descarga el sistema nervioso y ayuda a descender la energía acumulada en la cabeza, refrescando la mente y aquietando los pensamientos. De este modo, se equilibran los lóbulos cerebrales.
Quien comparte y practica esta técnica lo hace con conciencia, desarrollando paralelamente su proceso de sanación, así como una profunda apreciación y compasión hacia el otro, al reconocer que sus brazos y manos son extensiones del corazón tocando el alma de quien lo recibe.
⸻
Modalidad del taller
Kiwani se enseña en un taller teórico-vivencial de un día (8 horas), con un cupo máximo de 20 personas.
Durante el taller se exploran en profundidad la historia de Kiwani y la técnica aplicada en ambos pies, ya que cada uno representa aspectos diferentes.
Una vez adquirido el conocimiento, el grupo podrá reunirse una vez por semana para practicar e intercambiar la técnica. Cada sesión incluye el lavado de pies y un masaje que dura aproximadamente una hora y media por persona.
⸻
Material requerido por participante
Cada persona debe traer:
• Un recipiente de plástico o palangana lo suficientemente amplio para ambos pies
• Una toalla grande
• Dos toallas medianas
Los terapeutas responsables del grupo proporcionarán los materiales comunes y coordinarán la práctica, que contará con un seguimiento de 5 semanas (una práctica semanal, para un total de cinco prácticas). Además, cada participante llevará una bitácora personal, en la que registrará sus experiencias, sensaciones, sueños, y cualquier otra vivencia relevante durante el proceso.
⸻
Objetivo específico del programa
El objetivo específico de Kiwani es que quienes participen en el taller se inspiren con los resultados y se comprometan a seguir practicando la técnica a lo largo de su vida, idealmente una vez por semana. Lo ideal es que al menos dos personas por familia aprendan la técnica, para que puedan practicarla entre sí y brindar apoyo al resto de su comunidad familiar.
⸻
Requerimientos logísticos
Para llevar a cabo el taller se necesita:
• Un espacio amplio, sin muebles, salvo las sillas necesarias (por ejemplo, para 10 participantes se requieren 5 sillas, ya que se trabaja en parejas)
• 5 camillas de masaje con buster
• Sábanas de franela para cubrir las camillas
• Mantas pequeñas, pañuelos de papel (Kleenex) y costalitos para cubrir los ojos










